domingo, 24 de septiembre de 2023

Conclusión

Conclusión

Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) representan una preocupación constante en nuestra sociedad contemporánea, donde la salud pública y la conservación del medio ambiente son cuestiones primordiales. Nuestra conclusión como grupo y equipo fue sobre los RPBI que se basa en la profunda comprensión de su importancia y en la necesidad apremiante de abordarlos de manera efectiva y responsable.

En primer lugar, es innegable que los RPBI constituyen una categoría única de residuos, dado que su composición incluye materiales que pueden albergar agentes biológicos patógenos capaces de causar enfermedades en seres humanos y otros organismos. Esta característica los diferencia de otros tipos de residuos y los coloca en una posición especial en términos de gestión y tratamiento.

La gestión adecuada de los RPBI es crucial por varias razones. En primer lugar, la protección de la salud humana es primordial. La exposición a agentes infecciosos contenidos en estos residuos puede tener consecuencias graves para quienes los manejan, así como para la comunidad en general. La correcta segregación, recolección, transporte y eliminación de los RPBI son pasos esenciales para minimizar este riesgo.

En segundo lugar, el impacto ambiental de los RPBI no debe subestimarse. La liberación accidental de agentes patógenos en el medio ambiente puede tener consecuencias desastrosas para los ecosistemas locales, la calidad del agua y la biodiversidad. Además, la gestión inadecuada de estos residuos puede contribuir a la resistencia a los antimicrobianos, un problema global de salud pública.

La gestión efectiva de los RPBI requiere una colaboración estrecha entre instituciones de salud, autoridades ambientales y la sociedad en su conjunto. Esto implica una educación continua sobre la importancia de la separación y el manejo adecuado de estos residuos en entornos médicos, así como en hogares y pequeñas empresas que puedan generar RPBI en menor escala.



Bibliografías
















Objetivo

 OBJETIVOS 

  Obtener los conocimientos necesarios para poder identificar, analizar y saber dónde nos podemos encontrar con estos residuos peligrosos biológicos infecciosos y que precauciones debemos utilizar para así prevenir cualquier riesgo para el sector salud. 

·        Informar a las personas lo que significa las siglas RPBI
·        Clasificar los criterios para el RPBI
·        Facilitar a estudiantes lo que establece la NOM-087
·        Analizar e investigar cual es el uso correcto del RPBI
·        Advertir a la sociedad a que enfermedades estamos expuestos
·   Comunicar que medidas de seguridad debemos utilizar para evitar estas enfermedades. 






Justificación

 

1.   Es crucial informar a los profesionales de la salud, la importancia de la protección de la salud pública y del personal involucrado con el manejo de los RPBI (Residuos, Peligrosos Biológicos, Infecciosos) ya que pueden contener microorganismos patógenos que representan un riesgo significativo para la salud humana si no se manejan adecuadamente. Implementar un plan de gestión de RPBI contribuirá a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas entre el personal, los pacientes y la comunidad en general.

En el cumplimiento normativo Las autoridades reguladoras, como la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen normas estrictas para la gestión de RPBI. La implementación de un plan de gestión nos ayudará a cumplir con estas regulaciones, evitando posibles sanciones y multas. Así como, la reducción del impacto ambiental y La gestión inadecuada de los RPBI puede tener efectos negativos en el medio ambiente, incluyendo la contaminación del agua y del suelo. Al implementar un plan de gestión de RPBI, contribuiremos a la conservación del entorno y minimizaremos nuestro impacto ambiental.

Por otro lado es necesario mejorar la imagen institucional del sector salud, por tal motivo la adopción de prácticas responsables de gestión de residuos, como la gestión de RPBI, refuerza la reputación de nuestra organización como un sector comprometido con la sostenibilidad y la responsabilidad con la sociedad y con los profesionales de la salud para evitar la contaminación cruzada.

    Finalmente la reducción de costos a largo plazo. Es indispensable ya que, si no se gestionan adecuadamente, los RPBI pueden dar lugar a costos adicionales, como limpieza de derrames, tratamiento de enfermedades relacionadas y posibles con estos residuos altamente infecciosos y contagiosos que pueden ser altamente peligroso.




Enfermedades Y Medidas De Seguridad Ligadas Al RPBI

 Enfermedades Y Medidas De Seguridad Ligadas Al RPBI

Algunas Enfermedades que están ligadas al RPBI son:

  • La Hepatitis B
  • El Sida
  • La tuberculosis
  • Los trastornos por sustancias químicas
  • Otras enfermedades Infecciosas

Medidas de seguridad ligas al RPBI

Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe haber residuos tirados en los alrededores  de los contenedores.

En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológicas infecciosas.

TIPOS DE RESIDUOS

ESTADO FÍSICO

ENVASADO

COLOR


Sangre


Líquidos


Recipientes 

Herméticos

 

Rojo

 

Cultivo y cepas de agentes infecciosos

 

 

Sólidos

 

Bolsas de polietileno

 

 

Rojo

 

 

 

Patológicos

 

 

 

Sólidos

 

Bolsas de polietileno

 

 

Amarillo

 

Líquidos

 

Recipientes 

Herméticos

 

Amarillo

 

 

Residuos no anatómicos

 

Sólidos

 

Bolsas de polietileno

 

 

Rojo

 

Líquidos

 

 

Recipientes 

Herméticos

 

Rojo

 

Objetos

Punzocortantes

 

Sólidos

 

 

Recipientes

rígidos

polipropileno

 

 

Rojo

 

 


Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines terapéuticos o de investigación.









Uso Correcto Del RPBI

Uso Correcto Del RPBI

RPBI Es Todo Residuo 




Residuo generado a partir de una atención medica que contenga un agente biológico

infeccioso. Entonces que es un agente biológico-infeccioso: es cualquier microrganismo que pueda producir una enfermedad, por lo tanto, estos residuos no pueden ir a un basurero tradicional o un basurero municipal puesto que se provocarían más enfermedades por lo tanto la norma nos da 6 apartados que se tienen que seguir. 

NOM-087-ECOL-SSA1-2002, CLASIFICACION Y SUS ESPECIFICACIONES DE MANEJO

6 Apartados

  • Identificación de residuos
  • Envasado de residuos
  • Almacenamiento temporal
  • Recolección y transporte
  • Tratamiento
  • Disposición final    

Por otra parte, conforme a la Norma, los establecimientos generadores de residuos biológicos infecciosos son clasificados en los niveles siguientes según su tamaño y volúmenes de generación:

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

Unidades hospitalarias de una a cinco camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III.

 

Unidades hospitalarias de seis hasta 60 camas.

 

Unidades hospitalarias de más de 60 camas.

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de una hasta 50 muestras al día.

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día.

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día.

 

Unidades hospitalarias psiquiátricas.

Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de residuos peligrosos biológico infecciosos.

Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de residuos peligrosos biológico infecciosos.

Centros de toma de muestras para análisis clínicos.

Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos.

Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas.

Tales establecimientos, de conformidad con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, deben cumplir con una serie de disposiciones en materia de identificación, envasado, almacenamiento temporal (máximo 30 días para establecimientos del nivel I, 15 días para los de nivel II y 7 días para los de nivel III), recolección y transporte externo, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico infecciosos autorizados por la SEMARNAT para el manejo de residuos peligrosos. Al respecto, cabe señalar que, una vez que estos residuos son tratados de forma que se garantice la eliminación de los agentes biológicos infecciosos que contengan, deberán hacerse irreconocibles, y solo entonces, podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados para el efecto.

La SEMARNAT en cooperación con la Secretaría de Salud, elaboraron la "Guía de Cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002". Contiene precisiones, aclaraciones y especificaciones en los procedimientos para el manejo de RPBI, con el fin de: facilitar el cumplimiento de la Norma dentro de los establecimientos generadores y de los prestadores de servicio a terceros; cumplir la legislación en materia de salud y medio ambiente, eliminar, reducir y controlar los riesgos al personal involucrado en el manejo de éstos, a la población en general y proteger el medio ambiente



Clasificación del RPBI

Clasificación del RPBI

De acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero del 2003, los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) son residuos generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológicos infecciosos, según son definidos éstos en la misma Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Son clasificados en:

  • Sangre y sus componentes (sólo en su forma líquida, así como sus derivados no comerciales), incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
  • Cepas y cultivos de agentes biológico-infecciosos (cultivos generados durante actividades de diagnóstico médico o investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico infecciosos, y los utensilios desechables utilizados para su manipulación).
  • Patológicos tejidos y órganos que se extirpan o remueven durante las necropsias, las cirugías o algún otro tipo de intervención quirúrgica, y que no se encuentren en formol; muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento; cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios).
  • No anatómicos (incluye materiales desechables que contengan sangre u otros fluidos corporales específicos, secreciones de pacientes bajo sospecha o con diagnóstico de enfermedades infecciosas; materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquier fluido corporal).
  • Objetos punzocortantes (los que han estado en contacto con humanos o animales, o con sus muestras biológicas durante el diagnóstico o tratamiento).




Conclusión

Conclusión Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) representan una preocupación constante en nuestra sociedad contemporánea, do...